El relevamiento tuvo en cuenta 20 historias clínicas y se llevó a cabo en el lote que estuvo contaminado con Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii, dos bacterias potencialmente mortales
Los estudios e investigaciones llevadas a cabo por expertos para determinar qué ocurrió con el fentanilo contaminado agregan, cada día, más evidencias y complicaciones. Ahora, el primer informe del cuerpo forense reveló que el producto contaba con bacterias que fueron un factor “determinante” para culminar con la muerte de casi 100 personas. El relevamiento fue llevado a cabo en base a 20 historias clínicas y lo realizó el Cuerpo Médico de la Corte Suprema de Justicia.
En concreto, se estudió el historial de las siguientes instituciones: Hospital italiano de La Plata, Hospital Clemente Álvarez de Rosario, Hospital Italiano de Rosario, Instituto Dupuytren Traumatología y Ortopedia, Sanatorio Parque de Rosario, Sanatorio Parque de Entre Ríos y Sanatorio Cullen de Santa Fe.
Los resultados fueron enviados para analizar bajo la orden del juzgado federal de La Plata, bajo la órbita del juez Ernesto Kreplak. Según indicaron los investigadores, el Lote 31202, que fue elaborado el 18 de diciembre de 2014, fue contaminado con Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii. La primera de ellas es la más peligrosa, ya que se trata de una bacteria resistente a diversos tratamientos con antibióticos, lo que complica su erradicación.
Sin embargo, de los 20 casos que analizaron los investigadores (que fueron secundados por peritos designados por el laboratorio HLB Pharma y Ariel García Furfaro), señalaron que que no pudo asociarse la presencia del fármaco contaminado como “Nexo Causal Directo” del fallecimiento de los pacientes. Esto no quita que, como explican más adelante, en doce de las historias clínicas estudiadas, la aplicación del producto constituyera “un factor agravante significativo de la condición clínica del paciente portador de un cuadro clínico complejo con múltiples comorbilidades y contribuyó al desenlace fatal”.
De hecho, y para lograr un mayor detalle en el relevamiento, los expertos separaron cada uno de los casos en cuatro categorías distintas: Nexo Causal Directo, Nexo Concausa y Nexo Causal Fortuito. El primero de ellos se asocia a aquellos episodios en los que la infección salida de las ampollas de Fentanilo de HLB PHARMA fueron la causa determinante del fallecimiento o enfermedad, eliminando otras causas médicas que pudieran complicar el cuadro. Y en esta categoría, ninguno de los casos aplica.
La segunda, se asocia a aquellos casos en los que “el cuadro infeccioso vinculado a los microorganismos con demostrada identidad fenotípica, molecular y genómica con los recuperados de las ampollas de Fentanilo de HLB Pharma constituye un factor agravante significativo de la condición clínica del paciente portador de un cuadro clínico complejo con múltiples comorbilidades y contribuyó al desenlace fatal. Guarda Relación con el Fármaco Contaminado”. Esta fue la categoría que más casos vinculados tuvo, ya que 12 historias encajan perfectamente en dicha estructura.
El tercer apartado, identificado como Nexo Causal Fortuito, reúne aquellos casos en los que los pacientes presentaban antecedentes de infecciones vinculadas a los gérmenes bajo estudio, en simultáneo con otros eventos clínicos que, por sí solos, tenían entidad suficiente para provocar la muerte. Sin embargo, la investigación señaló que, aun en esas circunstancias, el cuadro infeccioso tuvo participación en el proceso que derivó en el fallecimiento. En esta categoría se detectaron cuatro historias clínicas.
Finalmente, se incluyeron los Casos no Clasificables con Fallecimiento, que corresponden a pacientes con documentación incompleta o con registros clínicos que contienen fechas contradictorias. En este grupo se relevaron cuatro muertes que todavía requieren la incorporación de más información antes de poder cerrar el análisis oficial.
Salud de Río Negro reportó en Viedma un caso sospechoso asociado al fentanilo contaminado
El brote de fentanilo contaminado sigue sumando repercusiones en distintas provincias del país. Tras el informe forense que reveló que el producto “contribuyó al desenlace fatal” en la mayoría de los casos detectados, ahora Río Negro encendió sus propias alarmas sanitarias con la aparición de un caso sospechoso en la capital provincial.
El Ministerio de Salud de Río Negro notificó este martes al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica la existencia de un paciente internado en el sistema privado de Viedma con presunta enfermedad invasiva asociada al consumo de fentanilo contaminado. La Coordinación Provincial de Epidemiología cargó el caso en la plataforma SISA para dar inicio a la investigación oficial y activar los protocolos correspondientes.
El secretario de Salud provincial, Leonardo Gil, confirmó la situación y precisó que se realizaron las denuncias obligatorias ante los organismos nacionales. “Como misión del Ministerio de Salud provincial nos anoticiamos de un caso sospechoso internado en el sistema privado acá en la ciudad de Viedma y se realizó la denuncia a través del SISA, tal como lo establece la ley”, detalló. A su vez, destacó que la cartera sanitaria colabora con la investigación judicial en curso aportando toda la información disponible.
En paralelo, se desarrolla la investigación epidemiológica para reunir antecedentes clínicos y resultados de laboratorio que permitan confirmar o descartar la sospecha. Cabe recordar que el pasado 13 de mayo la ANMAT prohibió el uso, comercialización y distribución del producto mediante la Disposición N°3156/25. Desde esa fecha, el Ministerio de Salud provincial retiró más de 45 mil ampollas de hospitales públicos y centros privados en Río Negro.